jueves, 18 de julio de 2013

Siete muertos y 134 casos deja hasta ahora la gripe AH1N1 en el país

Martín Yagui, director de Epidemiología del Minsa, negó que haya desabastecimiento de vacunas. Hay 90 casos en Lima y Callao
Siete muertos y 134 casos deja hasta ahora la gripe AH1N1 en el país

En total han sido siete personas las que fallecieron al tener la influenza AH1N1, entre los 134 casos que se han detectado en todo el Perú en lo que va del año, según confirmó el director general de Epidemiología del Ministerio de Salud, Martín Yagui.
“Son siete personas fallecidas por esta enfermedad y hasta el momento son 134 casos a escala nacional, de los cuales 90 corresponden a Lima y Callao”, dijo en una rueda de prensa.
Detalló que las víctimas mortales padecían de otros factores de riesgo como diabetes, hipertensión, cardiopatías, asma, cirrosis y obesidad mórbida. También alertó que hay pacientes mayores de edad y mujeres que acaban de dar a luz, factores que afectan la salud.
“En las últimas semanas ha repuntado el virus AH1N1, sobre todo en Lima (...) Este año se han presentado, sobre todo, virus del tipo AH3N2 y AH1N1”, añadió al explicar que el primero fue predominante entre los primeros seis meses del año y el segundo “se incrementó desde inicios de julio, al llegar la temporada de invierno”.
HAY VACUNAS
Yagui descartó que haya un desabastecimiento de vacunas en el país, ya que en lo que va del 2013 el Minsa ha adquirido casi tres millones de dosis. “Lo que ha sucedido es que hay una sobre demanda de personas que desean inmunizarse contra la influenza”, comentó.

martes, 16 de julio de 2013

PRESUPUESTO

METODOLOGÍA PARA HACER UN PRESUPUESTO


PRESUPUESTO:

El presupuesto es la cantidad de dinero que se estima con anticipación, y que además debe ser necesario para hacer frente a los gastos que se dan en la empresa.

Para la elaboración de un presupuesto debes de seguir los siguientes pasos:


  • Reúne todos tus estados financieros

Es la información que determina un promedio mensual de ingresos como de gastos, además es el monto que usaras como referencia para el presupuesto. Estados como de cuenta bancarios, de inversión, planillas de servicios, etc.

  • Registra cada una de tus fuentes de ingreso

Es cuando debes registrar el total de ingresos de la empresa como su monto mensual. Ingresos netos como tu salario, o otros ingresos como bonos, comisiones, dividendos, etc; debes de registrar todos sin excepción.

  • Haz una lista de tus gastos mensuales

Aquí debes de designar todos los gastos que planeas tener en todo el mes. Es todo aquello que es un egreso de dinero en la empresa, esto toma parte desde como distribuyes tus diversos ingresos al inicio.

  • Identifica los gastos fijos y variables

En esta parte debes de dar a conocer tus gastos: Fijos son los que se hacen cada mes y que normalmente  no presentan cambios en su monto, representan parte de tu vida cotidiana. Variables son los que cambian en cada mes, y presentan cambios en su monto debido a que son diversos.

  • Totaliza tus ingresos y gastos mensuales

Es donde debes diferenciar el total de tus ingresos con el total de tus gastos, para ver si tu empresa va bien y puedes utilizar ese dinero en el progreso de tu empresa, o si va mal y debes de hacer ajustes para su mejoramiento.

  • Ajusta los gastos

Primero debes de registrar y identificar todos tus gastos con exactitud, con el objetivo de minimizarlos y así poder tener mayor ingreso en tu empresa, otro objetivo también que tiene es el de calcular como está tu ingreso frente a tu costo.

  • Revisa tu presupuesto mensualmente

Una parte muy importante en tu empresa es revisar tu presupuesto de manera regular usando una hoja de trabajo, para así tener registro de todo, aquí es donde debes de comparar tus gastos realizados con los que planteaste en tu presupuesto.

MAPA CONCEPTUAL:



viernes, 12 de julio de 2013

ACTIVOS Y PASIVOS EN UNA EMPRESA


ACTIVO :
Son todos los recursos tangibles o intangibles que posee un negocio, de los cuales se espera obtener un beneficio en el futuro. Como:
  • Dinero en efectivo
  •  Mercaderías para venta 
  • Facturas por cobrar 
  • Muebles y Enseres, etc.
TIPOS DE ACTIVOS:
Activo Corriente 
Formado por las partidas que representan efectivo y las que pueden convertirse en efectivo o liquidarse durante el ciclo operacional de la empresa: un año. Esta se divide en:
  1.  Activo Disponible: Representa el saldo de libre disposición en efectivo y en bancos; depósitos a plazos y fondos sujetos a restricción. Se refiere a la cuenta caja y bancos
  2. Activo Exigible: Incluye documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio. Es exigible porque se puede exigir su cobranza, ya que existen documentos que lo sustentan. Como: Clientes, Cuentas por Cobrar a Accionistas y al personal  y Cuentas por Cobrar Diversas.
  3. Activo Realizable: Incluye tanto a bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, como a aquellos que se consumirán después. Se le llama realizable porque solo se hacen efectivo cuando se vendan o consuman.Como:  Mercaderías : Empresa Comercial. Materias Primas, Productos en proceso, envases etc. : Empresa Industrial. Mercaderías : Empresa Comercial
  4. Activo Diferido: Representan egresos de dinero relacionados con servicios futuros que va a ser absorbidos como gastos en el ejercicio .Son determinados gastos que no se reconocen dentro del periodo que se efectúan, sino que se llevan adelante para eliminarlos o consumirlos en periodos futuros. Como: Seguros pagados por adelantado, Alquileres pagados por adelantado, Entregas a rendir cuenta
Activo no Corriente
Formado por las partidas que podrán convertirse en efectivo en un periodo superior a un año. Se pueden ver :
  1. Cuentas por cobrar a largo plazo: Derechos que tiene la empresa cuya conversión a efectivo debe realizarse en un plazo mayor de un año.
  2. Inversiones en valores: Adquiridos para ser mantenidos en cartera por largo plazo, ya sea para generar renta o controlar otras empresas.
  3. Activo fijo (inmovilizado): Bienes adquiridos por la empresa, no con el deseo de venderlos sino de usarlos en el proceso de producción y/o administración: Inmuebles Maquinaria y Equipo.
PASIVO:
Formado por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo pago debe efectuarse durante su ciclo operacional. Se encuentra ubicada en el lado superior derecho del Balance General. Como:
  • Sobregiros bancarios 
  • Cuentas por pagar comerciales: Proveedores 
  • Otras cuentas por pagar
TIPOS DE PASIVOS:
Pasivo Corriente
Conformado por las partidas que representan deberes u obligaciones de la empresa cuyo pago no debe sobrepasar el año, tales como:
  1. Sobre giros Bancarios: Incluye los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias. Dichos saldos se registran en la cuenta Caja y Bancos.
  2. Tributos por Pagar: Incluye los Tributos pendientes de pago.
  3. Cuentas por Pagar Comerciales: Incluye documentos y cuentas por pagar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio, los mismos que deben ser mostrados separadamente, con especificación de los montos a favor de filiales ( o principal) y afiliadas.
  4. Otras Cuentas por Pagar: Incluye remuneraciones, participaciones y cuentas por pagar diversas.
  5. Filiales ( o principal) y afiliadas: Representa las obligaciones corrientes de la empresa provenientes de operaciones distintas a las del giro de su negocio con empresas filiales (o principal ) y afiliadas.
  6. Beneficios Sociales: Se consideran las obligaciones por conceptos de CTS: Compensación por Tiempo de Servicios y en su caso, provisión para jubilación.
Pasivo no Corriente
Constituido por las partidas que representan deberes u obligaciones de la empresa, las cuales tienen un vencimiento superior a un año, tales como: 
  1. Deudas a largo Plazo: Representa la parte no corriente de las deudas originadas por la emisión de bonos, obtención de créditos hipotecarios y otros pasivos a largo plazo.
  2. Filiales o principal y afiliadas: Incluye las deudas a largo plazo de la empresa, provenientes de operaciones distintas a la del giro de sus negocio, efectuadas con empresas filiales (o principal) y afiliadas.
  3. Ganancias Diferidas: Agrupa los ingresos  y los costos  de operaciones formalizadas en un ejercicio o ejercicios posteriores. Al igual que una empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir dinero anticipadamente por servicios, arrendamientos, etc..

Mapa Conceptual:


miércoles, 3 de julio de 2013

DECISIONES EN LA EMPRESA

Es elegir una entre dos o más alternativas incompatibles entre sí. Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de ella (comunicación, la motivación, el liderazgo, etc).

La categoría de las decisiones en la empresa son tres básicas cuando hablamos en forma general, estas son:

  1. Decisión de inversión
  2. Decisión de financiamiento
  3. Decisión de destino de las utilidades
  4. Estos tres tipos de decisiones se pueden definir de la siguiente manera:


  • Decisión de inversión

Define la cantidad de recursos que se destinarán a la realización de determinados proyectos cuyos beneficios se concretarán en el futuro.
Además son decisiones que determinan qué recursos financieros serán necesarios.

  • Decisión de financiamiento

Consiste en determinar la mejor combinación de fuentes financieras o estructura de financiamiento. Y la posibilidad de modificar la para maximizar el valor de la institución.
Debe de tener en cuenta la estructura de inversiones de la empresa, la situación del mercado financiero y las políticas de la empresa, ademas estas determinan el denominado riesgo financiero de la empresa.

  • Decisión de destino de las utilidades

Esta decisión involucra determinar la estabilidad que tendrán las utilidades (ingreso neto de una empresa, calculado como los ingresos menos los costos por ventas), y el destino que se les dará.
También se relaciona en el momento  de proveer los recursos financieros requeridos.

Por ejemplo:

En este caso tomaremos como referencia la propuesta de comprar un terreno esta tiene que pasar primero por la categoría de forma general :

Decisión de inversión: Tenemos que definir cuanto dinero se necitará al invertir en el terreno supongamos que cueste  950,000 soles, luego tenemos que fijar el precio de un abogado el cual será el encargado de hacer todos los procesos requeridos, pongamos que este cueste unos 2,500 soles.

Decisión de financiamiento: Una vez definido el proyecto y los recursos a emplear en él,  tomaremos en cuenta la fuente financiera , básicamente elegiremos la que nos cobre menos intereses, la que elegimos nos cobra  3,20 % de interés al mes, posteriormente definiremos la situación del mercado que en este caso se encuentra en baja, ya que bajo un 5% en el precio de sus ventas (aprovechando esto lo compraremos).

Decisión de destino de utilidades: En nuestro caso lo alquilaremos hasta esperar que la situación del
mercado mejore, esperando que se estabilice para así poder ganar el 100% en la venta del terreno.

Además definiremos los gastos de mantenimiento y pago de deuda, para asi poder establecer el precio de alquiler (5,000 soles mensuales)  y venta (1,000,000 soles), posteriormente para hacer que nuestro negocio de compra y venta de terrenos sea rentable y las ganancias sean regulares.

Mapa Conceptual: