Cuando una persona o grupo de personas cuenta con una idea que pretende llevar adelante mediante la creación de una empresa, se convierte en imprescindible concretar la idea por escrito, y cuantificarlo de manera que permita analizar su viabilidad desde el punto de vista social, económico y financiero.
Por tanto, es conveniente elaborar un estudio previo de viabilidad del proyecto empresarial o Plan de Empresa, con el fin de concretar y cuantificar el proyecto, reducir incertidumbres y evitar, en la medida de lo posible, experiencias empresariales nada satisfactorias, que podrían haberse evitado realizando un análisis objetivo del proyecto.
En definitiva, se trata de ofrecer un medio para contrastar neutral y objetivamente la viabilidad real del proyecto, dejando a un lado motivos personales o sentimentales que, en muchas ocasiones, constituyen el motivo básico del fracaso de un proyecto empresarial.
Así, una vez realizada la primera evaluación de la idea inicial, y si el resultado de dicha evaluación es positivo, debe continuarse el proceso de creación de la empresa, a través de la elaboración del Plan de Empresa.
Por tanto, es conveniente elaborar un estudio previo de viabilidad del proyecto empresarial o Plan de Empresa, con el fin de concretar y cuantificar el proyecto, reducir incertidumbres y evitar, en la medida de lo posible, experiencias empresariales nada satisfactorias, que podrían haberse evitado realizando un análisis objetivo del proyecto.
En definitiva, se trata de ofrecer un medio para contrastar neutral y objetivamente la viabilidad real del proyecto, dejando a un lado motivos personales o sentimentales que, en muchas ocasiones, constituyen el motivo básico del fracaso de un proyecto empresarial.
Así, una vez realizada la primera evaluación de la idea inicial, y si el resultado de dicha evaluación es positivo, debe continuarse el proceso de creación de la empresa, a través de la elaboración del Plan de Empresa.

CONTENIDO DEL PROYECTO EMPRESARIAL:
A continuación se describen los contenidos recomendados de los diferentes epígrafes. En muchos proyectos de empresas muy pequeñas y de empresas de servicios no será necesario abordar todas las cuestiones.
1. Resumen:
El resumen presentará, en una extensión máxima de dos páginas, una breve descripción de la idea y modelo de negocio, así como de los datos, decisiones y resultados más relevantes contenidos en el proyecto.
2. Idea y Modelo de Negocio:
La idea debe contener una descripción del producto/servicio, el mercado al que va dirigido o necesidad que pretende satisfacer, el tipo de cliente objetivo y la forma de satisfacer esa necesidad (necesidad/cliente/tecnología).
El modelo de negocio ha de especificar de qué forma concreta se pretende presentar, explotar y hacer rentable la idea de negocio.
3. Análisis del Entorno:
El análisis del entorno puede plantear las siguientes cuestiones, y tratar de responder a las que procedan y/o se ajusten al caso:
• Detección de los factores estratégicos del entorno:

I. Entorno General
II. Barreras de entrada
III. Productos sustitutivos
• Clientes y Consumidores Potenciales:
I. Análisis de la demanda basado en estudios e informes
6. Plan de Organización y Recursos Humanos :
En este apartado se explicarán los aspectos siguientes:
I. Definición de puestos de trabajo
II. Departamentalización
III. Costes de personal (no incluir formularios de inscripción, altas, convenios, etc. En todo caso si se considera relevante adjuntarlos como anexos).
7. Forma Jurídica y Planificación de la puesta en marcha :
Se especificará:
I. Forma Jurídica
II. Sistema fiscal
III. Órganos de Gobierno
IV. Trámites legales (no incluir formularios de inscripción, altas, estatutos, etc. En todo caso si se considera relevante adjuntarlos como anexos)
V. Crono grama de tramitación y puesta en marcha
8. Plan Económico Financiero :
El Plan Económico Financiero del proyecto conllevará los siguientes aspectos:
I. Elaboración de balances iniciales y cuentas de resultados de los tres primeros ejercicios.
II. Presentación de un plan de tesorería con detalle mensual del primer ejercicio.
III. Determinación de la viabilidad económico financiera.
9. Empresario Fundador o Equipo Fundacional.
Presentación del promotor o promotores con un breve Curriculum Vitae y exposición de su motivación.
10. Posibles Riesgos y Problemas.
Enumeración de circunstancias que pueden amenazar el desarrollo del proyecto.
A continuación se describen los contenidos recomendados de los diferentes epígrafes. En muchos proyectos de empresas muy pequeñas y de empresas de servicios no será necesario abordar todas las cuestiones.
1. Resumen:
El resumen presentará, en una extensión máxima de dos páginas, una breve descripción de la idea y modelo de negocio, así como de los datos, decisiones y resultados más relevantes contenidos en el proyecto.
2. Idea y Modelo de Negocio:
La idea debe contener una descripción del producto/servicio, el mercado al que va dirigido o necesidad que pretende satisfacer, el tipo de cliente objetivo y la forma de satisfacer esa necesidad (necesidad/cliente/tecnología).
El modelo de negocio ha de especificar de qué forma concreta se pretende presentar, explotar y hacer rentable la idea de negocio.
3. Análisis del Entorno:
El análisis del entorno puede plantear las siguientes cuestiones, y tratar de responder a las que procedan y/o se ajusten al caso:
• Detección de los factores estratégicos del entorno:

I. Entorno General
II. Barreras de entrada
III. Productos sustitutivos
• Clientes y Consumidores Potenciales:
I. Análisis de la demanda basado en estudios e informes
6. Plan de Organización y Recursos Humanos :
En este apartado se explicarán los aspectos siguientes:
I. Definición de puestos de trabajo
II. Departamentalización
III. Costes de personal (no incluir formularios de inscripción, altas, convenios, etc. En todo caso si se considera relevante adjuntarlos como anexos).
7. Forma Jurídica y Planificación de la puesta en marcha :
Se especificará:
I. Forma Jurídica
II. Sistema fiscal
III. Órganos de Gobierno
IV. Trámites legales (no incluir formularios de inscripción, altas, estatutos, etc. En todo caso si se considera relevante adjuntarlos como anexos)
V. Crono grama de tramitación y puesta en marcha
8. Plan Económico Financiero :
El Plan Económico Financiero del proyecto conllevará los siguientes aspectos:
I. Elaboración de balances iniciales y cuentas de resultados de los tres primeros ejercicios.
II. Presentación de un plan de tesorería con detalle mensual del primer ejercicio.
III. Determinación de la viabilidad económico financiera.
9. Empresario Fundador o Equipo Fundacional.
Presentación del promotor o promotores con un breve Curriculum Vitae y exposición de su motivación.
10. Posibles Riesgos y Problemas.
Enumeración de circunstancias que pueden amenazar el desarrollo del proyecto.
